4 November 2009 – 15:08 | Publicado por Sergio

bzljw-6598778

En 2005 una gigantesca grieta se abrió en el desierto de Etiopía. Sus dimensiones eran tan asombrosamente grandes (más de 56 metros de largo y 6 de ancho en algunos puntos) que en aquella fecha algunos geólogos vaticinaron que podría ser el inicio de un nuevo océano.

Ahora, científicos de varios países han confirmado que los procesos volcánicos que se dan bajo el suelo etíope son muy similares a los que se dan en el fondo oceánico y que la grieta es, de hecho, el inicio de un nuevo océano tal y como se pensó en un inicio.

Gracias a todos los datos e información que han podido reunir desde 2005, investigadores liderados por Atalay Ayele, profesor de la Universidad Addis Ababa en Etiopía, han podido reconstruir el evento que produjo la apertura de la falla en tan solo unos días: la presión de la lava expulsada por la erupción del volcán Dabbahu, situado en el extremo norte de la grieta, fue desplazando la tierra en dos direcciones.

Las placas tectónicas africana y arábiga, que se unen en el desierto de Afar al norte de Etiopía, llevan separándose entre si a una velocidad de 2,5 cm desde los últimos 30 millones de años. Este procedimiento ha formado la depresión de Afar (de casi 300 km) y el Mar Rojo y se cree que este eventualmente podría trasvasar su agua al nuevo mar dentro de, aproximadamente, un millón de años.

El nuevo océano podría conectar el Mar Rojo y el Golfo de Adén, una manga del Mar Arábigo entre Yemen y Somalia.

Más información en Live Science y e! Science News.

Fotografía: vista aérea de la falla (Universidad de Rochester, también investigadores de la falla).

______________________________________________________

Etiquetas: Afar, Etiopía, geología, Golfo de Adén, Mar Arábigo, Mar Rojo, océano, tectónica de placas, volcán
Publicado en: Actualidad, Ciencia, Naturaleza

1 comentario 4 November 2009 – 9:49 | Publicado por Sergio

vdndn-4633148

Nuevas investigaciones realizadas con datos obtenidos por la Sonda Galileo, y que sugieren que la luna Europa posee un gran océano bajo su superficie, han hecho pensar que existe la suficiente cantidad de oxígeno como para que se dieran procesos metabólicos basados en el oxígeno similares a los que se dan en la Tierra.

De hecho, según Richard Greenberg de la Universidad de Arizona y encargado de presentar estos resultados en el 41º Encuentro de la División de Ciencias Planetarias de la American Astronomical Society, este oxígeno podría ser suficiente como para la existencia de una “macrofauna” de organismos complejos con demandas de oxígeno mayores que los microorganismos.

El océano global de Europa podría contener cerca del doble de agua de la que contienen todos los océanos de la Tierra juntos, es decir, que en la luna de Júpiter existiría 100 veces más oxígeno de lo que se pensaba previamente.

Hasta el momento se pensaba que era ciertamente complicado la existencia de vida en el satélite galileano debido a que este océano fluye bajo muchos kilómetros de hielo y que este, además, lo separaban de la producción de oxígeno en la superficie por partículas cargadas energéticamente similares a los rayos cósmicos, pero sería probable que existiera vida con procesos metabólicos basados en el azufre o el metano.

Más información en Physorg.

Imagen: modelo del interior de Europa donde se puede apreciar su océano global (NASA/JPL).

______________________________________________________

Etiquetas: biología, Europa, exploración espacial, Júpiter, Sistema Solar, Sonda Galileo
Publicado en: Actualidad, Ciencia

1 comentario